AUTORA:
Torres R. Carmen L
Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos
–
Doctorado
en Ciencias de la Educación.
Cltr2003@gmail.com
|
Cómo Valora el Adolescente su
Formación Académica.
La Adolescencia, es una etapa de transformación, el joven experimenta una
serie de cambios importantes, tanto físicos, emocionales y cognitivo. Esta etapa
es bien particular porque, el ser humano deja de ser niño y se convierte en un
joven, con unas características particulares: Egocéntrico y Rebelde. En un constante desacuerdo con los
adultos, en una lucha de poder con sus padres y con todo el que se oponga a sus
pensamientos, con un grado de apatía durante su preparación académica, pareciera que no tiene prisa en culminar sus
estudios de secundaria, en muchos casos, asignándole la responsabilidad de sus
estudios a sus padres, quienes en muchos casos visualizan en algunos momentos
como niños y en otros argumentan que no son niños y deben ser responsables de
su desempeño académico, sin asumir quizás de manera inconsciente que la Adolescencia
es un período de cambio, donde el joven inexperto necesita atención. El
Propósito de este trabajo es comprender
como el Adolescente estudiante de secundaria valora su formación académica. La
orientación metodológica para la realización de este estudio se encuentra
inmersa en el paradigma interpretativo, método fenomenológico hermenéutico,
enfoque fenomenológico, el lenguaje es
cualitativo. Referidas a las reflexiones de la investigación: el
Adolescente estudiante de secundaria presenta un comportamiento que revela una
apatía por su preparación académica, durante la investigación de este fenómeno
se pretende develar cuales son los sentidos que prevalecen durante la formación
académica del
estudiante Adolescente desde los actores del hecho educativo, desde la triada:
estudiante-Docente-Familia, con el propósito de interpretar y comprender el
fenómeno en estudio generando un aporte teórico.
Palabras claves:
Adolescente, Formación Académica, Actores Educativos, Valoración, Secundaria
How the Teenage High School student values his Academic Training.
Adolescence is a stage of transformation, the young person undergoes a
series of important changes, both physical, emotional and cognitive. This stage
is very particular because, the human being stops being a child and becomes a
young person, with particular characteristics: Egocentric and Rebel. In a
constant disagreement with adults, in a power struggle with their parents and
with anyone who opposes their thoughts, with a degree of apathy during their
academic preparation, it seems that they are not in a hurry to finish their
high school studies, many cases, assigning the responsibility of their studies
to their parents, who in many cases visualize in some moments as children and
in others they argue that they are not children and should be responsible for
their academic performance, without assuming unconsciously that Adolescence is
a period of change, where the inexperienced young person needs attention. The
purpose of this work is to understand how the adolescent high school student
values his
academic training. The methodological orientation for the realization of this
study is immersed in the interpretive paradigm, hermeneutical phenomenological
method, phenomenological approach, language is qualitative. Referred to the
reflections of the research: the adolescent high school student presents a
behavior that reveals an apathy for his academic preparation, during the
investigation of this phenomenon is intended to unveil what are the senses that
prevail during the academic education of the student Adolescent from the actors
of the educational event, from the triad: Student-Teacher-Family, with the
purpose of interpreting and understanding the phenomenon under study generating
a theoretical contribution.
Keywords: Adolescent, Academic Formation, Educational Actors, Assessment,
Secondary
INTRODUCCIÓN
La Adolescencia, es una etapa de cambios, un periodo de transición entre la
niñez y la etapa adulta que exige adaptación de la persona que lo está
experimentando y de las que la rodean. La Adolescencia se evidencia con los
primeros signos de diferenciación sexual, sin embargo, esta investigación se
centra en el proceso cognitivo, del pensamiento y sentir del adolescente
durante su formación académica.
La Adolescencia es una etapa única de la vida, donde se presentan cambios
psicológicos importantes. En esta etapa del pensamiento formal, el adolescente
comienza a forjar su Yo, sus particularidades, su personalidad; el estudiante adolescente se destaca por su
carácter egocéntrico, que reclama por la aceptación y reconocimiento de los
adultos, quienes en algunos casos lo tratan como niños, mientras el adolescente
reclama que se le acepte como un adulto.
En esta fase de la vida, el adolescente necesita del acompañamiento de sus
padres y tutores, sin llegar a un exceso de sobreprotección. Es importante el
apoyo de la familia porque permitirá la consolidación de la personalidad del
estudiante. El aporte de los docentes es importante, debido a que le permitirá
al adolescente fomentar esas capacidades
del pensamiento abstracto, el espíritu creativo y la consolidación de sus
valores.
Para Piaget (1981) identifica una
cualidad sobresaliente en la adolescencia: el Egocentrismo Intelectual, la cual
compara al egocentrismo del lactante quien asimila el universo a su actividad
corporal. Esta forma de egocentrismo en el adolescente se manifiesta en la
reflexión todopoderosa, como que el mundo tuviera que someterse a su manera de
ver las cosas, como el poseedor de la absoluta verdad, de una razón que puede
sobrepasar la lógica del adulto.
Dentro del egocentrismo, propio de esta etapa, se observa como el
adolescente reclama un lugar en el mundo de los adultos, el adulto, por su parte, entiende al
adolescente en algunos momentos como niño pero en otros como adulto, y el mismo
adolescente muchas veces con mucha destreza aprovecha esa disparidad de
pensamiento de sus padres para desprenderse de ciertas responsabilidades, este vacío
epistémico, entre la adolescencia y la etapa adulta, es lo que hace relevante y enriquecedora a esta investigación.
Aún más importante que el
egocentrismo del adolescente, se encuentra el factor social, la historia de la
cultura del pensamiento del joven, la cual va a ser determinante para el
estudio de su comportamiento y de sus acciones, sin pasar por alto, la visión
del adulto tutor
Adentrarse en el pensamiento del Adolescente estudiante de secundaria, en
su proceso de formación académica, en la historia cultural de su pensamiento,
es decir el factor social, que tiene una influencia única en la valoración de
su instrucción escolar, aportará los insumos para interpretar y comprender la valía que le
atribuye adolescente estudiante de secundaria a su formación académica
El propósito de este trabajo es interpretar y comprender como valora el Adolescente
estudiante del nivel de educación media general, su desempeño durante su etapa
de formación; una hermeneusis desde la triada Adolescente-Familia-Docente. Caso:
estudiantes del nivel de educación media general del municipio Santiago Mariño,
Aragua
Relevancia de la Investigación
. La presente investigación es relevante, debido a que se pretende hacer un
aporte teórico al nivel de educación media general venezolano (Secundaria), en
vista del fenómeno existente en las instituciones educativas, donde los
estudiantes adolescentes parecieran restarle valor a su preparación académica.
En el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV), se define la educación como un derecho humano y un deber
social fundamental. En primera instancia la educación se vincula a la
honorabilidad de la persona y a la responsabilidad con la sociedad, es el
estado quien garantiza la educación y es el la escuela donde se les facilita
las herramientas para que el individuo despliegue su capacidad intelectual,
afectiva y moral de acuerdo a la cultura y normas de convivencia sociales, es
decir, el estado garantiza la escolaridad.
Al respecto Prieto Figueroa (1947) dice que al principio la familia era
quien se encargaba de la educación. Era la madre quien orientaba la educación
de los niños. De hecho, esto no ha cambiado, aun cuando el estado norme y
oriente los procesos educativos, siguen existiendo una educación dirigida y una
espontánea donde la familia es una pieza clave en estos procesos.
Pero, el desarrollo social va mucho más allá, vivimos en una sociedad
globalizada, con nuevos intereses, donde las amplias redes de comunicación
permiten a las personas actualizar sus conocimientos, a ser más independiente,
pero a la vez más ocupados en cubrir sus necesidades. Se observa un cambio del
rumbo de las prioridades, lo que por lo
menos se consideraba en décadas anteriores, una responsabilidad de las
familias, hoy se puede ver como un deber de los hijos, sobre todo los
adolescentes, quienes de hecho a una edad determinada de acuerdo a las
leyes vigentes tienen responsabilidad
penal.
Sin embargo, los estudiantes de secundaria por ser adolescentes, siempre
necesitan del apoyo y acompañamiento de la familia y profesores para lograr una
buena preparación académica y social, pero esto es una concepción que debe
tener el estudiante y para tal efecto es necesario que valore su preparación
académica, tenga consciencia de su rol como estudiante y su impacto en la
sociedad.
En cuadro N° 1, se representa el sendero a seguir durante la investigación
con el propósito de generar una teoría que permita la comprensión en primera
instancia del comportamiento y concepción de los estudiantes durante su
escolaridad durante la secundaria para luego interpretar un aporte importante
al nivel de educación media general venezolano.
Cuadro1.
Matriz Epistémica. Fuente: Carmen
Torres 2017
|
Metodología
La investigación, emplea un lenguaje cualitativo, con un enfoque Fenomenológico-
Hermenéutico (Leal 2011), su fundamento epistemológico es fenomenológico, con
racionalidad interpretativa su teleología es comprender para interpretar.
La técnica a utilizar es entrevista a profundidad y la observación
participante. Taylor,
S.J. Bogdan (1992), explica que la entrevista a profundidad es una técnica
cualitativa que permite reiterados encuentros del investigador con el sujeto
informante, los cuales facilitan la comprensión de las perspectivas que tienen
los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, las cuales
expresan en sus propias palabras.
Lejos de ser el investigador un robot recolector de datos, el investigador
es el instrumento de la investigación, ya que no necesita de un formulario o
cuestionario de preguntas para obtener la información necesaria para su
investigación.
El Método utilizado es Fenomenológico Hermenéutico, al respecto, Van Manen
(2003), argumenta que la fenomenología hermenéutica, emplea un discurso que
intenta fusionar métodos de conocimiento cognitivo y no cognitivo, gnóstico y
pático. Queriendo decir que no solo entendemos de forma intelectual o
conceptual sino que también se experimenta de modo corpóreo, relacional,
enáctico y situacional.
Por tal motivo, el método fenomenológico hermenéutico, intenta explicar los
significados que están implícitos en nuestras acciones. También se puede
obtener información, de nuestra relación con los demás y de la interacción con
los objetos de nuestro mundo.
La Hermenéutica es utilizada durante toda la investigación debido a que la dinámica mental es por excelencia
interpretativa. Se observa el fenómeno en estudio y se busca su significado.
Para los efectos de esta investigación, para la interpretación de los
resultados se empleó la técnica de la categorización de la información y la
triangulación. Para Galeano (2004) Las categorías se entienden como ordenadores epistemológicos,
campos de agrupación temática, supuestos implícitos en el problema y recursos
analíticos como unidades significativas dan sentido a los datos y permiten
reducirlos, compararlos y relacionarlos.
Es agrupar datos que comportan
significados similares. Es clasificar la información por categorías de acuerdo
a criterios temáticos referidos a la búsqueda de significados. Es conceptuar
con un término o expresión que sea claro e inequívoco.
Para la interpretación de la información se utilizará la triangulación, según
Palella y Martins (2003) consiste en encontrar ciertas intersecciones o
coincidencias a partir de diferentes puntos de vista.
El escenario de la investigación,
son las instituciones educativas del Nivel de Educación Media
General(Secundaria) del municipio Santiago Mariño del estado Aragua, donde
hacen vida los adolescentes estudiantes, principales actores del fenómeno en
estudio.
La
Realidad Subjetiva
Actualmente la sociedad en general, se encuentra en una crisis social,
cognitiva y de valores que pide a voces nuevos paradigmas, que permita encarar
uno de los principales problemas sociales, como es, el desinterés de los
adolescente por sus estudios aunado a la
l desintegración de la familia, al crecimiento de familias
monoparentales y disfuncionales , las cuales tienen un impacto directo en el
comportamiento de los adolescente en las aulas de clase y en su rendimiento
académico, trayendo como consecuencia, problemas para el ingreso y
permanencia en las universidades o la evidente mala preparación
académica de los egresados de Secundaria.
Dicha situación, ha desencadenado en las instituciones educativas un clima de incertidumbre y hasta de
confusión donde los docentes manifiestan estar atados de mano ante el creciente
desinterés de los adolescentes estudiantes de secundaria, quienes dejan para último
momento el cumplimiento de sus deberes, en otros casos no cumplen con los
mismos escudándose en argumentos tales como: no me pueden aplazar, porque son
normas del ministerio de educación.
Al respecto, los docentes manifiestan preocupación por los lineamientos del
ente rector de la educación secundaria Venezolana, quienes han implementado
diferentes leyes que han llevado a una mala interpretación tanto de los estudiantes
como de las familias, en cuanto a la responsabilidad y compromiso con la
preparación académica durante su estadía en el liceo.
Por su parte, las familias se hayan en un vació conceptual con respecto a
la atención y acompañamiento que amerita todo adolescente en esa etapa de su
vida quien no solamente está en crecimiento, presenta cambios corporales
significativos, así como cambios en cuanto a la forma de ver el mundo, sino que
se enfrenta con su propio yo, con su ego, lo cual lo hace en la mayoría de los
casos una persona aislada de todos y que por sentirse un adulto, aunque no lo
es, prefiere tomar sus propias decisiones, muchas veces basadas en las
opiniones de sus amigos, quienes por ser adolescente, lo orientan en muchos
casos de manera errada, originando en el seno familiar- si el adolescente,
convive con una familia solida- un caos en las relaciones.
En cuanto al adolescente, se observa que su desempeño en el aula de clase
es preocupante, debido a que la mayoría no muestran interés por las actividades
aunque todos están muy interesados por obtener una buena calificación que los
haga proseguir al siguiente nivel con el menor esfuerzo posible
Al realizar, la entrevista a profundidad a un estudiante de quinto año de
bachillerato, el mismo refiere que su estadía como estudiante de primero a
quinto año, ha tenido ciertos cambios en el sentido de que ya no recibe la
misma atención de su madre en lo que se
refiere a realizar sus actividades escolares, ya no existe , por ejemplo esa
supervisión de las actividades diarias, solo que en algunos momentos, sobre
todo al finalizar cada lapso, su madre solo le hace algunas observaciones o
reclamos si bajó las calificaciones
En reiteradas oportunidades, la familia le recuerda al estudiante que ya él no es un niño, que es
su responsabilidad, a lo cual argumenta el joven, que él está de acuerdo con
ese argumento, pero no entiende que pasó, ya que anteriormente él era el centro
de atención de la familia pero ahora se encuentra como si nadie se interesara realmente
en él.
Aunque el adolescente reconoce que tiene gran parte de la responsabilidad
de sus estudios, también refiere, que le hace falta la motivación de sus
padres, quienes en la mayoría de los casos están ocupados. También reconoce,
que la dinámica del liceo es muy aburrida, los docentes siguen dando clases
magistrales, exigen de estudiantes que hagan todo lo que ellos exigen, sin
reconocer en muchos casos las potencialidades de los estudiantes, concluyendo
que son o no son buenos estudiantes de acuerdo a la concepción del docente,
quien considera excelente al estudiante que ni tan siquiera respira en el aula
y obtiene altas calificaciones.
Cuadro N° 2.Representación de las relaciones sistémicas y dinámicas del
sistema educativo, la familia y los adolescentes.
Fuente: Torres, C 2018.
Con respecto, a su desempeño académico, dice que no tiene una rutina de
estudio, sino que va cumpliendo con sus asignaciones al momento que se le
presenta, explica que los docentes están consciente que en muchos casos, no
mostraron interés por la actividad, pero como la idea es cumplir, entonces no
hay mayores problemas, en hacerla al momento de entregarla, aun cuando fue
asignada con días de antelación.
Al referirse, sobre su responsabilidad en sus estudios y si en alguna
oportunidad ha estado preocupado por perder el año escolar y tener que repetir,
el joven dice que eso no es motivo para preocuparse. Dice de manera tajante: a nadie pueden aplazar. Esa es una
ley, al final todos aprueban, asistan o no a clases
Reflexiones Interpretativas
Durante la Adolescencia se evidencian una serie de cambios que afectan
decisivamente la capacidad del pensamiento y razonamiento del joven. La
adquisición de estas nuevas de pensar y ver el mundo capacita al individuo para
enfrentar diversas situaciones en su proceso hacia la vida adulta. Su
adquisición de sujeta a la experiencia durante su proceso educativo que facilita
su desarrollo a través de un aprendizaje significativo. En su informe anual la
UNICEF (2011) afirma que es en la adolescencia cuando se necesita más protección,
atención, apoyo y oportunidades, los adolescente tienen necesidades más grande
que los niños.
Desde este enfoque, durante esta investigación se abordaran aspectos
importantes, que definan y caractericen al adolescente, haciendo especial
énfasis, en su nivel de madurez, preparación y concepción del mundo que lo
rodea. Además, se pretende indagar sobre la propia valoración de la familia con
relación a la preparación académica del adolescente y la responsabilidad de su círculo
familiar.
De la información obtenida hasta el
momento, se observan aspectos de interés para la investigación, como es el caso
del desempeño del docente de secundaria en el aula de clase, su praxis diaria,
su preparación para la atención de los adolescentes de hoy, las estrategias, su
pedagogía su concepción del estudiante ideal. Por otro lado, surge aspectos
importantes en el ámbito familiar, como es la conformación del hogar, la
madurez de los padres quienes en su mayoría son muy jóvenes, sus intereses en
la vida; El fenómeno de la economía familiar, los valores aprendidos dentro y
fuera del hogar.
Por último, es importante hacer una pausa para estudiar las motivaciones
del ente rector del sistema educativo venezolano en cuanto a lineamientos
referidos a la evaluación y perfil del individuo que se desea formar.
Cada adolescente es único, pero todos tienen en común la etapa de
desarrollo que está viviendo, los cambios corporales y cognitivos, sin embargo,
no se debe dar por sentado que la falta de motivación hacia los estudios así
como la baja autoestima es característico de la edad.
Tal como lo establece el informe de la UNICEF en el año 2011, los
adolescente necesitan tanta o más atención que los niños, debido a lo
vulnerables que son, por encontrarse en un momento de la vida donde reclaman
reconocimiento, por tal motivo, los adultos deben cuidar de emitir mensajes ambiguos,
generando confusión en el adolescente. Por momentos, demandamos que se
comporten como adultos aunque no lo son
o se llega al extremo de la sobreprotección, generando un mensaje
tergiversado que en oportunidades, el adolescente le sacara provecho de manera
negativa.
En muchos casos el adolescente,
aunque tiene desarrollada la capacidad intelectual para pensar en su futuro,
para plantearse una meta, pudiera optar por comportarse como un niño para
delegar su responsabilidad de estudio en sus padres. La motivación para los
estudios viene de afuera es extrínseca, estudian porque así se lo exigen sus
padres o por obligación, pero generalmente ese tipo de motivación tiene aristas
muy débiles, las cuales llevan al fracaso académico, a la indecisión de lo que harán
al culminar sus estudios de secundaria., generando una población importante de
adolescentes que no ingresan a la universidad por no tener la preparación adecuada.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2009). Gaceta Oficial Extraordinario
Galeano Marín, (2004). Diseño de proyectos de investigación
cualitativa. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT.
Van Manen (2003).
Investigación Educativa y Experiencia
vivida. España: Idea Educación
Taylor, S.J.
Bogdan, R. (1992)-Introducción a los métodos cualitativos en
investigación. La búsqueda de los significados. España: Ediciones .Paidós.
Figueroa, L.
(1947) El Estado Docente. Caracas: Editorial el arte
Piaget, Jean (1981). Seis estudios de Psicología. México: Ensayo Seix Barral